El Gran Capital y su Juego de Influencias
- Comunicaciones GCON
- Mar 14
- 3 min read

Desde que la administración de Donald Trump aplicó sanciones contra la dictadura Ortega-Murillo, muchos esperaban que estas medidas aceleraran su colapso.
Pero el tiempo ha demostrado lo contrario: las sanciones fueron calculadas, limitadas y a veces frenadas por la diplomacia y el consejo del gran capital Nicaragüense hacia la comunidad internacional, ellos (el gran capital) nunca tuvieron como objetivo real la caída del régimen, por sus fuertes vínculos con la confesa alianza pública-privada llamada; alianza de diálogo y consenso, celebrada por el gran capital sin darle mayor importancia a la democracia y a la justicia.
¿Por qué? Porque los principales actores del gran capital, tanto dentro como fuera de Nicaragua, han sido cómplices del sistema político y económico corrupto que llevó a Ortega al poder y que hoy lo mantiene en él.
El Gran Capital: Verdaderamente un Freno al Colapso del Régimen
🔹 1. No querían sanciones que afectaran sus propios intereses El gran capital, incluyendo grupos empresariales y financieros, cabildeó intensamente para que las sanciones no afectaran sectores clave de la economía nicaragüense. No presionaron por una estrategia de colapso total, sino por una "transición negociada" que protegiera su influencia y privilegios.
🔹 2. Prefirieron un pacto con Ortega antes que una ruptura radical Desde 1990 hasta el diálogo fallido de 2018, las élites económicas han priorizado la estabilidad sobre la justicia. En lugar de buscar el fin del régimen, apostaron por mantener condiciones mínimas para una cohabitación con Ortega y esperar una transición controlada.
🔹 3. La presión internacional que gestionó la oposición funcional, se diseñó para condicionar o forzar a Ortega a dialogar una salida negociada o un aterrizaje suave. La Ley NICA Act limitó el financiamiento externo del régimen, pero nunca bloqueó totalmente sus fuentes de ingreso, por ejemplo; el BCIE o los negocios del ejército sandinista. Las sanciones afectaron a individuos clave, pero no tocaron directamente al Ejército, ni a los empresarios corruptos aliados del régimen.
🔹 4. Se consideró una “transición suave” a través de un autogolpe simulado. Hubo intentos de promover una salida negociada en la que figuras del sandinismo “moderado”, como Humberto Ortega y otros operadores del régimen, tomarían el control. El objetivo no era erradicar el sistema corrupto, sino reconfigurarlo con un nuevo rostro que permitiera continuar con el modelo de negocios vigente.
El papel de la Comunidad Internacional
La comunidad internacional no tiene porque cargar con la responsabilidad de los interlocutores que se autodenominaron como interlocutores de las demandas del pueblo, la necesidad y responsabilidad es nuestra, el papel de la comunidad internacional es complementario, estratégico y muy necesario, a medida que logremos ser escuchados por ellos y poderles explicar con lujo de detalles, el riesgo que representa ortega para los Nicaragüenses, para centroamérica y para la justicia, la libertad y la democracia de toda nuestra región.
⚠️ Ejemplos Históricos: En Venezuela, la presión externa fue intensa porque había un choque directo con los intereses petroleros. En Cuba, el embargo lleva más de 60 años sin derrocar la dictadura, pero ha servido como excusa para que el régimen se mantenga en el poder. En Nicaragua, la economía es mucho más pequeña y no representa una amenaza directa para EE.UU., lo que la convierte en una prioridad menor.
¿Qué Hacer en Lugar de Esperar Más Sanciones?
🔹 1. Romper la dependencia económica del sistema corrupto Buscar alternativas para que el dinero del exilio no termine en los bancos del régimen. Fomentar el uso de criptomonedas, trabajo remoto, estudiar en linea, y modelos de autosuficiencia.
🔹 2. Desmontar la influencia del gran capital en la política nicaragüense Identificar y denunciar a los actores económicos que han sido cómplices del sistema. Crear estructuras de financiamiento alternativas para la oposición y la resistencia.
🔹 3. Organizar una oposición con visión estratégica, no reactiva No se trata solo de protestar o de esperar “condiciones” para actuar. Se necesita una estrategia clara para construir una alternativa real de poder. La unidad debe basarse en objetivos concretos, no en acuerdos superficiales que se disuelven ante la primera crisis.
Conclusión: Ortega No Caerá Solo, Debemos Provocar su Ruptura La realidad es clara: las sanciones fueron limitadas porque la élite económica nunca quiso un colapso total, sino una transición controlada. Si seguimos esperando que la comunidad internacional haga lo que nos corresponde a nosotros, Ortega seguirá en el poder por décadas.
La única salida real es tomar control de nuestro propio destino, con o sin apoyo externo.
¿Estamos listos para romper con el sistema corrupto o debemos seguir esperando? 💬👇



Comments